Permisos laborales retribuidos

A lo largo de nuestra vida laboral, pueden surgir situaciones personales que requieren que nos ausentemos del trabajo, por unas horas o durante algunos días. Ante estos casos excepcionales, el Estatuto de los Trabajadores recoge una serie de permisos laborales retribuidos; es decir, reconoce unos días libres justificados durante los que puedes faltar a tu puesto de trabajo sin perder tu salario.

Estos permisos son un derecho básico para todos los trabajadores, aunque, según el convenio colectivo de cada profesión, pueden ampliarse. A continuación te explicamos cuáles son los más habituales.

Permisos laborales retribuidos más comunes:

  1. Por matrimonio o registro de pareja de hecho: corresponden 15 días naturales de permiso remunerado por casarse (civil o religiosamente) o por inscribirse como pareja de hecho en los registros oficiales. 
  2. Por hospitalización, intervención quirúrgica sin hospitalización, accidente o enfermedad grave de familiares: se reciben 5 días de permiso si se trata de un familiar de hasta segundo grado, cónyuge/pareja de hecho o conviviente, siempre que necesite los cuidados por parte del trabajador.
  3. Por fallecimiento de familiares: son 2 días por la muerte de cónyuge, pareja de hecho o parientes de hasta segundo grado. En el caso de que se deba realizar un desplazamiento, el permiso se amplía a 4 días.
  4. Por fuerza mayor por motivos familiares urgentes; es decir, cuando es necesaria la presencia del trabajador por enfermedad o accidente de un familiar o conviviente se puede hacer uso de hasta 4 días al año (también por horas).
  5. Por cuidar de un lactante: hasta que el bebé cumpla 9 meses, se puede disfrutar de una hora de ausencia al día, que puede dividirse en dos fracciones de 30 minutos,  acumularse en jornadas completas o sustituirse por una reducción de jornada en media hora.
  6. Por exámenes prenatales, técnicas de preparación al parto y adopción: el trabajador podrá disponer del tiempo necesario durante su jornada laboral para acudir a pruebas médicas del embarazo o hacer trámites para la adopción y acogida. 
  7. Por cambiar de domicilio: al hacer una mudanza, el trabajador tiene derecho a un día de permiso retribuido. 
  8. Por funciones sindicales o de representación del personal: se podrá disponer del tiempo fijado por ley o convenio. 
  9. Por el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal: si consta en una norma legal o convencional, se estará ausente del puesto de trabajo el tiempo necesario.
  10. Por limitación, recomendación o prohibición de desplazamientos por parte de las autoridades: los trabajadores disponen de hasta 4 días de ausencia en el trabajo si no pueden acudir a su puesto por causas de fuerza mayor, según lo establecido por las autoridades. También quedan incluidos los casos derivados de fenómenos meteorológicos adversos o catástrofes.  
  11. Por actos de preparación para la donación de órganos o tejidos: se puede disponer del tiempo indispensable.

¿Qué hacer si tienes dudas?

Aunque los permisos laborales retribuidos están pensados para garantizar el equilibrio entre la vida personal y laboral, hay veces que surgen dudas sobre cómo solicitarlos, cómo se aplican o qué ampliaciones pueden existir según los convenios colectivos.

Por eso, si necesitas asesoramiento, el Departamento de Asistencia Jurídica del RACC puede ayudarte a resolver tus dudas y orientarte sobre tus derechos. Puedes llamar al 900 242 242 (opción 4) para recibir atención personalizada. 

Redactora en RACC Blog. Periodista y comunicadora audiovisual con una década de experiencia en medios de comunicación tradicionales que ha dado el salto a la comunicación digital.
Aficionada al motorsport e interesada en la nueva movilidad, ahora indago y escribo sobre estos y otros temas en el blog.