conduccion con moto electrica

Las motos eléctricas cada vez son más comunes en el ecosistema vial urbano e interurbano. La electrificación es un fenómeno imparable que ya ha llegado a casi todas las principales marcas y ocupa gran parte de los lanzamientos y desarrollos que se van presentando desde hace varios años. A pesar de que la mayoría de usuarios sigue apostando por los modelos de combustión, ya se pueden ver con frecuencia por las ciudades.  

Por ello, como cada vez son más habituales más allá de los servicios de sharing que hay en las grandes ciudades, es imprescindible entender cómo funcionan para sacarles el máximo partido y conseguir conducirlas de una forma segura y eficiente. 

¿Cómo funciona una moto eléctrica?

En primer lugar, y aunque parezca una obviedad, es muy importante mantener los cinco sentidos alerta al conducirlas. Las motos eléctricas son absolutamente silenciosas y con ello, son prácticamente invisibles en contextos en los que otros vehículos no tienen plena atención. Anticipar los movimientos de los demás conductores y emitir avisos sonoros y luminosos puede ahorrar más de un susto. Evitar distracciones y efectuar una conducción defensiva anticipando peligros y emergencias puede ser una de las claves que permitan gozar de la conducción eléctrica en ambientes bulliciosos como pueden ser las grandes ciudades.  

En segundo lugar, es importante tomar conciencia de la potencia del acelerador. Una de las características de las motos eléctricas es que son capaces de acelerar mucho en muy pocos segundos. Su pequeño tamaño y “cilindrada” en ocasiones pueden crear una falsa sensación de seguridad que sumado a que acostumbran a ser vehículos con un par muy potente, si no se controla bien puede dar pie a caídas evitables. La fuerza de aceleración, en muchas ocasiones, más allá de controlarla directamente desde el puño de la motocicleta, puede controlarse mediante los modos de conducción. Un modo lluvia o eco en los modelos que están disponibles acostumbra a dosificar la potencia más suavemente y puede evitar resbalones en la salida sobre todo en mojado, donde la adherencia disminuye. 

Por otro lado, es importante tener en cuenta siempre la autonomía. Cada modo de conducción conlleva un consumo distinto. No te confíes. Podrías tener una autonomía de 100 kilómetros en modo eco, y que con solo pulsar un botón se redujera a casi la mitad en modo sport. Las prestaciones del vehículo y la forma de conducir afectan mucho a la duración de la batería.  

¿Cómo mejorar la batería de tu moto eléctrica?

Sin embargo, hay una serie de hábitos que puedes incorporar para alargar la autonomía de tu moto eléctrica. Muchos modelos actuales incorporan sistemas de regeneración de baterías. El sistema de frenado regenerativo es una de las características que diferencian a las motos eléctricas de las de combustión porque permiten recargar la batería aprovechando la energía de las frenadas. Esto es posible porque los dispositivos son capaces de recuperar la energía cinética que se desperdicia con el freno para recargar la batería. No es mágico, igualmente se consume más energía de la que se genera por trayecto, pero siendo más eficientes en la conducción podemos hacer que la batería dure más kilómetros.  

Además del freno regenerativo, evitando los acelerones y frenazos bruscos también se puede conseguir ahorrar energía y prolongar su autonomía así como manteniendo una velocidad uniforme en la medida de lo posible, para optimizar el consumo de la batería. 

En cuanto a la carga, es imprescindible asegurarse que los enchufes que se van a utilizar están en buen estado y no dejar la batería durante más horas de las necesarias. Evitando la sobrecarga y desenchufando la batería una vez que llegue al 100% evitarás también que se sobrecaliente. Igualmente, las baterías deben almacenarse siempre en un lugar fresco y seco, lejos de la exposición directa al sol o al calor. Y por último, debes asegurarte de que la batería se mantiene entre el 20% y el 80% de carga para alargar su vida útil, y no descargarla completamente con frecuencia.

begoña gonzalez de la mora
Begoña González de la Mora
Periodista |  + posts

Begoña González de la Mora és periodista especialitzada en motor i mobilitat, amb una sòlida trajectòria en mitjans de comunicació com El Periódico de Catalunya i col·laboracions destacades amb el RACC. La seva labor se centra en la divulgació tècnica i pràctica sobre el món de l'automòbil i les motocicletes, amb un enfocament clar, rigorós i orientat a l'usuari. Combina el seu coneixement del sector amb una forta presència digital, aportant contingut especialitzat i s'ha consolidat com una veu autoritzada en l'àmbit de la mobilitat i la seguretat viària.

Periodista desde 2016. Actualmente en la sección de deportes de El Periódico tras más de seis años de experiencia en redacción y contenidos audiovisuales para redes sociales con especial énfasis en deportes de motor y de contacto. Especialista en la actualidad del mundo de las motos, los coches, la competición y los retos actuales asociados a la movilidad. Ha colaborado con El Mundo, Betevé y revistas especializadas del sector del motor como Moto Taller. Colabora con el RACC desde 2023.