
Hace unos meses la Dirección General de Tráfico (DGT) anunció una serie de cambios relativos a la obtención del carnet de motocicleta A. Estos cambios, pensados para mejorar la seguridad de los conductores, reducir la siniestralidad del colectivo de motoristas y aumentar la formación práctica, entraron en vigor el pasado 1 de julio y esto es todo lo que deberías saber si te estás planteando sacarte el carnet de moto este año.
Las cifras de siniestralidad en carretera en España, llevaron a la DGT a valorar ciertos cambios al detectar que el colectivo de motoristas es el más perjudicado en los siniestros mortales y siendo sobre todo aquellos con el carnet A los que barajaban cifras más altas de mortalidad sobrepasando el 66% en carretera abierta y el 34% en vías urbanas.
Desde hace años, en España es necesario el carnet A2 para poder conducir motocicletas de hasta 35Kw y tras dos años, los conductores mayores de 20 años tienen la posibilidad de obtener el permiso A para poder conducir cualquier tipo de motocicleta. Ahora, a pesar de que sigue siendo necesario este trámite, el organismo de tráfico ha aprobado una serie de cambios para dicho curso.
Más prácticas de circulación
Desde el pasado 1 de julio, uno de los principales cambios aplicados por la DGT es el aumento de la formación práctica con mayor peso de las prácticas en vías abiertas al tráfico. Al tratarse de conductores que ya disponen del permiso A2, la DGT ha considerado adecuado reducir las horas de circuito práctico cerrado para dar más peso a la práctica de circulación en estos conductores que ya disponen del anterior permiso al considerar que ya dominan las maniobras básicas.
De este modo, desde ahora, el curso de obtención del carnet A, que igualmente se deberá desarrollar en dos días y con un mínimo de 9 horas lectivas, constará de una primera parte de 3 horas de conceptos teóricos, 2 horas de clase en circuito cerrado y una tercera parte, la más extensa, de 4 horas de circulación en vías abiertas al tráfico general. Dos de ellas se harán en carretera convencional, porque es en este tipo de vías en las que se detectan la mayor parte de los siniestros mortales con motoristas implicados.
Además, en estas prácticas en carretera, la DGT ha establecido que el grupo deberá ser de un máximo de 3 alumnos por cada profesor y este deberá seguir en todo momento a los alumnos mientras que en el circuito podrán ser de hasta 5 alumnos por profesor. En ambos casos, los alumnos y el profesor irán conectados mediante un intercomunicador para poder recibir instrucciones y correcciones en tiempo real.
Airbag homologado obligatorio
Por otro lado, en lo que respecta a la seguridad la DGT ha aumentado las protecciones obligatorias que deben llevar tanto alumnos como profesores. Hasta ahora, los alumnos debían llevar para poder examinarse una chaqueta de moto homologada, pantalones de moto con protecciones en rodilla y cadera, botas, guantes y casco homologado. A partir de julio, tanto alumnos como profesores deben llevar también un dispositivo de airbag de protección homologado para poder examinarse en las vías abiertas. A pesar de que en circuito cerrado su uso es recomendado, no será obligatorio. Y aunque cada vez más motoristas disponen de uno de estos chalecos, las autoescuelas han empezado a alquilarlos para poder permitir a los alumnos examinarse sin tener que disponer de uno en propiedad.
Sistemas de ayuda a la conducción
Por último, en aras de adaptarse al mercado actual, la DGT ha decidido incluir formación específica acerca de los sistemas de ayuda a la conducción de las motocicletas. Actualmente, la mayoría de motocicletas disponen de sistemas de ayudas (ARAS) de los que es necesario tener un conocimiento durante estas formaciones para poder sacarles el mayor partido y conducir con mayor seguridad. Estas asistencias contribuyen a evitar siniestros y se han convertido en un gran aliado de los motoristas. Además, la DGT ha incorporado también teoría acerca de las nuevas formas de movilidad como son las motocicletas eléctricas.
